Una nueva lista de correos en español dedicada al periodismo de datos ha sido puesta en marcha por el Instituto Nacional de Periodismo Asistido por Computadora (NICAR) y su organización madre, Reporteros y Editores de Investigación (IRE), radicada en la Universidad de Missouri, Estados Unidos.
NICAR-ESP-L es el nombre de este servicio que busca ser una versión en español de NICAR-L, una lista de correos en inglés que ya acumula más de 20 años de actividad.
NICAR-L tiene actualmente más de 2,300 miembros y un archivo de más de 78,000 mensajes desde su fundación en 1994, según el comunicado de prensa que anuncia el lanzamiento.
La versión en español, al igual que la inglesa, está abierta a suscripción para todos los interesados, sin importar si son miembros de IRE o no, añade el comunicado.
Aunque durante el registro no se le pide a los suscriptores indicar su país de origen o residencia, los primeros mensajes enviados a la lista revelan que la naciente comunidad virtual ya incluye representantes de las 3 áreas del planeta que concentran la mayor cantidad de hispanohablantes: América Latina, España y Estados Unidos.
Más de 100 personas se inscribieron en las primeras 48 horas de vida del servicio, lanzado el pasado 8 de octubre. La cifra no es nada despreciable si se contrasta con la membresía de otras listas que llevan mucho más tiempo activas:
- Periodismo especializado, fundada en 2001: 596 miembros;
- Periodistas del Caribe, fundada en 2009: 240 miembros;
- Red Latinoamericana de Periodistas, fundada en 2006: 49 miembros…
…por citar solo algunas.
El Director Ejecutivo de IRE, Mark Horvit, comentó en una entrevista con OJB:
“Estas listas tardan mucho en tomar forma. La lista en español tendrá que encontrar su propio público y su propio ritmo… y eso puede demorar un poco.”
“Nos entusiasma la idea”
En agosto de 2015 algunas personas se acercaron a IRE para indagar sobre la posibilidad de crear una versión en español de NICAR-L.
La dirección de la organización se puso en contacto con miembros que hablaban ese idioma para preguntarles si les interesaría participar en una iniciativa de ese tipo – y para conocer su opinión acerca del interés que podría despertar en más personas.
La reacción, según dijo Horvit, fue muy positiva:
“Todas las personas a las que contactamos respondieron diciendo que les entusiasmaba mucho la idea. También nos dijeron que aunque había algunas listas activas [en español] dedicadas a temas específicos, no había nada que fuera exactamente igual que NICAR-L.
“Tomando en cuenta esas respuestas y las solicitudes anteriores fue que decidimos lanzar la lista y ver si podía ser un servicio útil.”
“Los problemas que enfrentan los periodistas en América Latina son diferentes”
La motivación evidente para crear la lista era darle a aquellos que únicamente hablan español la oportunidad de participar de una lista como NICAR-L en su propio idioma – o facilitarle la vida a quienes hablan inglés como lengua extranjera. Así lo explica Horvit:
“Poder hablar en tu propio idioma a la hora de discutir cuestiones técnicas, como las relacionadas con el procesamiento de datos, facilita mucho las cosas.”
Pero en IRE también entienden los muchos otros factores que intervienen en una comunidad profesional cuyos puntos de contacto van más allá de su lengua materna, como lo explica el directivo:
“Hay problemas a los que se enfrentan los periodistas en América Latina que son diferentes a los que tenemos aquí en Estados Unidos.
“Reunir a más personas de áreas similares del mundo significa que las respuestas que van a poder darse los unos a los otros van a ser más útiles, como a la hora de lidiar con el acceso a la información, por ejemplo, que no es igual en todos los países.
“Por eso sentimos que la lista iba a resultarle útil a la comunidad hispanohablante: tanto por estar en su idioma, como por servir para conectar a personas en redacciones donde las problemáticas podían ser muy similares.”
Desde ProPublica hasta estudiantes
En el momento de publicar esta información, el total de suscriptores ascendía a 146.
La naciente comunidad incluye profesionales involucrados en diferentes proyectos de periodismo de datos, desde ProPublica, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), Houston Chronicle, La Nación (Costa Rica), La Nación (Argentina), Peru21, y Clases de periodismo, entre otros, hasta profesores universitarios y estudiantes de posgrado.
En sus presentaciones, algunos participantes aprovecharon para opinar sobre el lanzamiento de esta comunidad y compartir algunas de sus expectativas.
Juan Carlos Marcos Recio, Universidad Complutense de Madrid:
“Gracias a la Universidad de Missouri y a las personas que mantienen esta lista. Uno de mis retos frente a los alumnos de periodismo (…) es hacerles entender el valor que tienen las fuentes, las asociaciones profesionales y el mutuo apoyo entre colegas. Espero que esta lista sea activa y podamos presentar avances del periodismo entre los que usamos este idioma.”
Emilia Díaz-Struck, Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ):
“Genial ver esta lista en español. Me alegra ver tantos nombre conocidos de amigos y colegas que hablan español, así como nuevos nombres.”
Ricardo Brom, @rgbrom, La Nacion, Argentina:
“Muy impresionado con el potencial de este grupo a partir de los perfiles de las presentaciones, seguramente será este un espacio relevante para el periodismo de datos.”
Horvit dijo que les han pedido a los miembros bilingües de NICAR-L participar en las dos listas, en inglés y en español, en lugar de estar en una sola, y así ayudar con su experiencia a expandir la nueva.
“Hemos contactado a algunos de los miembros que hablan español para saber si podrían servir de moderadores de manera no oficial, y avisarnos si se presenta alguna pregunta o asunto que requiera nuestra participación.”
No es la primera vez que IRE brinda servicios e información en español para periodistas.
El sitio web anterior de la organización incluía hojas de ayuda y otros recursos para miembros de IRE, concentrados en una página independiente.
“Cuando lanzamos el nuevo sitio web no republicamos esos contenidos porque algunos estaban desactualizados, y todavía no hemos tenido oportunidad de volver a añadirlos. Estamos trabajando en eso, y esperamos poder lanzar la página en español pronto.”
Pingback: Longform para el weekend. Lecturas sobre periodismo (24)