
Javier de la Vega
La ciudadanía española se encuentra un paso más cerca de saber como su gobierno y sus políticos hacen qué, cuándo, por qué y, lo más importante, cómo todo esto les afecta. Y este logro ha sido posible gracias al incesante trabajo de organizaciones como Civio, que lucha por una transparencia real y el libre acceso a la información. El esfuerzo de este equipo fue recompensado el pasado octubre con el premio Gabriel García Márquez en Innovación por una de sus últimas investigaciones: Medicamentalia. Nuria Riquelme Palazón ha hablado con Javier de la Vega, uno de los integrantes de Civio.
Acceso a la información pública, rendición de cuentas, democracia participativa… términos que en países como Reino Unido son una realidad desde hace tiempo, en otros como en España sonaban a una utopía descabellada, y esto tenía que cambiar.
Y el cambio empezó cuando Jacobo Elosua (emprendedor) y David Cabo (informático) juntaron sus ahorros para construir una organización bajo el servicio de aquellos ciudadanos que, como ellos, creen en la transparencia: la Fundación Civio.
Para conseguirlo, Javier de la Vega, periodista y especialista en relaciones internacionales, explica como en 2011 empezaron la ardua pero necesaria tarea de desarrollar esta idea, tomando como inspiración organizaciones como mySociety en Reino Unido, Ciudadano Inteligente en Chile o Sunlight Foundation en EEUU.
“CREEMOS EN UNA SOCIEDAD CONSTRUIDA CON CIUDADANOS ACTIVOS”

El equipo Medicamentalia
Hoy, con mejores conexiones y un equipo formado por ocho jóvenes profesionales con conocimientos periodísticos, financieros y técnicos, Civio trabaja, según De la Vega, en mejorar la libertad de información en España:
“Creemos en una sociedad construida por ciudadanos activos y participativos, contando para ello con las nuevas tecnologías y el periodismo, entendiendo este último como un servicio público capaz de producir cambio.”
Siguiendo esta línea, Civio ha realizado gran cantidad de proyectos que han ayudado a producir cambios reales y han evidenciado como los políticos no comparten toda la información que deberían.
“El Indultómetro, nuestra investigación sobre el número de indultos concedidos por la administración española desde 1996, ha tenido un impacto real, viéndose una reducción de este tipo de concesiones” asegura Javier de la Vega.
Otra importante investigación de Civio, “Quién manda”, ha revelado la existencia de relaciones entre políticos y empresarios, denunciando la opacidad de sus encuentros.
Cuatro partidos políticos con representación en el congreso respondieron al proyecto y decidieron publicar la totalidad de su agenda diaria.
“Todos nuestros grandes proyectos han producido algún tipo de cambio, incluso pequeño, o simplemente han supuesto exponer estos problemas a la sociedad”, explica de la Vega.
Y estos cambios, pequeños o no, los han guiado hasta su proyecto más internacional hasta la fecha, reconociendo el trabajo de todo el equipo: Medicamentalia.
Esta investigación nació por la ambigüedad en el Boletín Oficial del Estado (BOE), donde se publicaban diferentes precios para el mismo medicamento. El objetivo de Civio era conocer como estos gastos variables afectaban a la vida de la gente.
“MEDICAMENTALIA HA SUPUESTO NUESTRO SALTO INTERNACIONAL”
La investigación se centró en el coste de 14 medicamentos en 61 países diferentes. Fueron meses de duro trabajo con enormes bases de datos. El proyecto dio la oportunidad a Civio de colaborar con medios de otros países como Correctiv! en Alemania, La Nación en Argentina y Kack Magazine en Bélgica.
“Medicamentalia ha supuesto nuestro salto internacional. Es la primera investigación que rompe fronteras y nos ha dado la oportunidad de colaborar con increíbles periodistas de otros países. Además, nos han concedido galardones como el Gabriel García Márquez en la categoría de Innovación o el Data Journalism a la mejor investigación del año”, añade de la Vega.
“EL PERIODISMO DE DATOS ES ACCESIBLE PARA CUALQUIERA HOY EN DÍA”
Todos estos logros en el ámbito profesional y social prueban lo importante y necesario que es el periodismo de datos y el periodismo de investigación en España. El trabajo de Civio ha hecho posible que los ciudadanos conozcan información crucial para ejercer sus derechos y deberes.
“Analizar datos y números es mucho más difícil que hablar sobre las declaraciones que ha hecho un político, pero tenemos que eliminar esta dejadez. Hoy en día el periodismo de datos es accesible para cualquiera.”